viernes, 31 de julio de 2009

Memoria: Dorje Drollo


Apegandome a los recuerdos,
de experiencias ya pasadas,
reinterpretandolos a la luz
de un presente confuso,
sigo aun inmerso
en la telaraña de los tres tiempos.

Proyectando esperanzas y temores
sobre recuerdos distorsionados,
aparece un imaginario futuro,
que ensombrece el innato ahora,
escondido en el presente.

¡Ay apego!, fuente de todo sufrimiento,
araña que no paras de tejer tu trama,
impulsando sin parar la rueda,
creando fantasmas de la nada.

A veces te ausentas,
pero siempre vuelves,
aunque ya no te llamo.

En esencia eres puro,
tu naturaleza es clara.

Todo es un juego.

HUNG

lunes, 20 de julio de 2009

Un sabor: Parecen dos

La primera vez,
me ocultaste la vista.

Vine a por tus secretos,
y tu descubriste los mios.

Vine con prisas,
y el tiempo se perdió.

Creí marcharme,
pero algo quedó contigo.

Ayer me dejaste ver tu espalda,
y me facilitaste el ascenso.

Me mostraste tus entrañas,
en el pozo de las grajas.

Desde tu cabeza,
la vision es superior.

Ahora ya se que tu eres yo,
y nunca me marché.

Pedraforca,
hijo pequeño del Kailas.

lunes, 13 de julio de 2009

Andando: Al filo

Andando, siempre andando, sin mirar atras.

Solo, siempre solo, pero siempre encontrando a alguien.

La belleza y espaciosidad del paisaje,
no son otras que la belleza y espaciosidad
de la la mente.

La sensacion de ser dueño de tus pasos,
de todos y cada uno de ellos,
de disfrutar del aire puro de la libertad.

La montaña no es mas que un reflejo
de la mente, que es de todos y de nadie:
dura pero honesta, austera pero generosa.

A veces el sendero es claro,
otras se desdibuja,
pero siempre está ahí para el caminante.

La montaña no perdona los despistes,
y la atencion debe ser plena desde el
primer hasta el ultimo paso.

Andando, siempre andando, sin mirar atras.

Hasta que montaña, montañero y mente son uno.

Solo, pero ahora siempre acompañado por todos.

lunes, 6 de julio de 2009

Un sabor: Subiendo y bajando


Ascension y descenso son uno.

La montaña y la mente tienen el mismo sabor.

El que baja, ya no es el mismo que el que subió.

En realidad, no hay nadie subiendo ni bajando.

Pedraforca, el hijo pequeño del Kailas.

Asombroso.

jueves, 2 de julio de 2009

Señalando: Pensamiento coemergente


Viniendo de ninguna parte,
pasando sin dejar rastro,
desvaneciendose en la vacuidad.

Mira directamente a la mente,
mientras sopla el viento del pensamiento,
rugiendo ferozmente.

Ve su naturaleza
y el viento feroz resulta ser
una refrescante brisa.

Puede llevar algun tiempo
ir mas allá del tiempo:
Ahora sorbe el verdadero
elixir de vida.

Ahora ya no hay prisas:
los pensamientos son combustible
para la clara y radiante mente.

Vacuidad luminosa,
gran Gozo,
Mahamudra.

martes, 30 de junio de 2009

Gautama: Libertad

Así como el agua fluye libre hacia el mar,
el pensamiento fluye libre hacia el dharmata.

Así como el agua es transparente y clara,
el pensamiento es claridad y vacuidad.

Igual que el agua corre a través de la tierra,
el pensamiento surca la mente.

Así como sin agua no existe la vida,
sin pensamiento no brota la iluminacion.

Igual que un arroyo de alta montaña,
los pensamientos deben fluir sin estancarse.

Así como Gautama apareció y fluyó por la vida,
así debe el practicante aparecer y fluir.

Así como Gautama vio su propio rostro,
así tambien debes ver tu el tuyo propio.

Rigpa

miércoles, 24 de junio de 2009

Practica Formal: Ritual


Cuando empezamos a practicar, puede sernos de gran utilidad
estructurar formalmente la practica, para así crear una rutina
que va a contrarestar los malos hábitos de los que somos
esclavos y que estan arraigados en el subconsciente.

Debemos tener muy claro que los rituales son un medio, y
no un fin en sí mismos, y no olvidarlo cuando seamos "expertos"
en el uso de los mismos, ya que si no es así, nuestro apego
a ellos va a impedir que podamos establecernos en
la mente despierta que es su esencia y fin.

Así como hay una practica genuina que nos conduce a
descubrir la naturaleza de la mente y establecernos en ella,
hay unos rituales genuinos que constituyen la parte formal
de esta practica, y que son de gran utilidad hasta seamos
capaces de entrar en la parte sin forma de la practica,
que no requiere de rituales.

Los rituales genuinos son medios hábiles que si se practican
correctamente, con la actitud adecuada, nos permitirán
acercarnos de forma disciplinada y segura al descubrimiento
del Gran Sello.

Hay gran variedad de sadhanas o rituales cuya practica nos
puede resultar muy beneficiosa, y que de alguna manera
podríamos considerar como muletas que nos permitiran
caminar erguidos pese a nuestra cojera actual, que hace
que muchas veces nos arrastremos en el lodo de nuestro
karma. Poco a poco, nuestras piernas volveran a recuperar
su fuerza y su funcion, y las muletas del ritual ya no seran
necesarias.

Muchas veces el orgullo hace que creamos que podemos
pasar de una mente que se arrastra por el samsara a
una mente despierta de forma instantanea, como por
arte de magia, y lo que suele suceder es que SALTAMOS,
accedemos momentaneamente a experiencias de gozo
vacuidad o no conceptualidad,
pero rapidamente volvemos a caer y seguimos
arrastrandonos por el mundo del sufrimiento ya que
nuestras piernas no tienen la musculatura desarrollada
ni la fuerza suficiente para sostenernos, ya que no
hemos desarrollado LOGROS, sino simplemente
EXPERIENCIAS.

Si rechazamos las muletas de la practica formal,
que de forma GRADUAL ayudaran a la mente a erguirse
sobre las piernas de la COMPASION y la DEVOCION,
para así poder CAMINAR por la via de la practica genuina,
nunca podremos desarrollar las alas de la SABIDURIA y
los MEDIOS HABILES, y con ellas acceder al cielo de la
MENTE DESPIERTA.

En este mundo de confusion egoica hay una gran variedad
de sistemas formales con sus RITOS y RITUALES, que
lo unico que hacen es reforzar la araña del EGO y
mantenernos esclavos en su telaraña de SUFRIMIENTO.

Hay que ser INTELIGENTE y ser capaz de valorar de
forma ECUANIME la verdadera naturaleza de todos
los metodos que practiquemos, ya que si no seguiremos
arrastrandonos por los mismos estados mentales de
siempre, subiendo y bajando, en la noria sin fin de la
IGNORANCIA de la verdadera naturaleza de la
mente.

La practica fomal por excelencia del Mahamudra
es el Guru Yoga, verdadera llave de todo el
sistema.

Seamos HONESTOS y HUMILDES, y aceptemos
nuestra verdadera situacion actual de confusion,
para así poder utilizar las muletas de la practica
formal para ir mas allá.

GATE, GATE, PARAGATE

miércoles, 17 de junio de 2009

Simplicidad: Chod

Es realmente curioso observar como la mente se enzarza
en una retahila de especulaciones y fantasias usando
recuerdos de experiencias pasadas reinterpretadas
a la luz de unos hechos presentes, teniendo como base
la ESPERANZA y el TEMOR.

La mente egoica siempre espera alcanzar la felicidad, el gozo,
y teme el sufrimiento, la ansiedad. En realidad, esta misma
mente confusa tiene como naturaleza estos dos pilares,
que tiran de ella y la impulsan en un viaje sin fin dentro de
la rueda de la confusión.

En cada una de nuestras acciones se esconden estos dos
grandes estafadores, que en realidad son las dos caras
de una misma moneda: la falsa moneda del apego a una
entidad impermanente que tomamos como verdadera,
como si existiera de forma inherente.

En el momento en que desaparece el aferramiento al YO,
desaparecen la esperanza y el temor.

Es en este momento en que se puede saborear la LIBERTAD
de la mente clara, no confusa.

Todo es mucho mas simple de lo que creíamos cuando aun
eramos esclavos del YO.

Lo que no es tan simple es deshacernos de este aferramiento,
ya que solo se consigue cuando hemos penetrado en el corazon
de la bestia de la confusion, y esto es imposible sin CORAJE,
HONESTIDAD e INTELIGENCIA.

Luego todos los -ismos se ven como lo que son:
sistemas mas o menos distorsionados que pueden
ser de utilidad para ir mas allá del apego al YO.

Esta es la verdadera esencia del CHOD:
cortar el apego al YO.

Mientras los pensamientos, sentimientos y acciones
sean distorsionados por este aferramiento al YO,
el yugo de la esperanza y el temor nos seguirá
sometiendo a un estado de sufrimiento.

Esta es la primera de las cuatro nobles verdades
que un tal Gautama descubrió , y que al tomarsela
en serio le llevó a descubrir las otras tres.

Seamos pues serios en lo realmente importante,
y podremos bromear y reir pase lo que pase,
ya que la esperanza y el temor egoicos dejaran
de someternos.

HUNG

miércoles, 3 de junio de 2009

Andando: Subir,Mirar,Descender

Pasar de los 1700m del Montseny a los casi 2900 del Bastiments
supone una aclimatacion, que aunque no es tan extrema como la que
se da al hacer trekking en el himalaya y sus 5000, el cuerpo la nota,
y la mente tambien.

Lo mismo sucede con las experiencias que surgen cuando
practicamos correctamente: debe existir una aclimatacion progresiva
de la mente a estados de conciencia a los que no estamos
acostumbrados.

En el senderismo existe el mal de altura, conocido como
soroche en sudamerica, que puede conllevar grandes riesgos
para la salud, incluso la muerte.

En la meditacion su equivalente es la locura, en la que el yogui
pierde el contacto con la realidad, estancandose en experiencias
de gozo, claridad y no conceptualidad. Es como los montañeros
que se quedan congelados en las alturas, y sus cuerpos no pueden
ser rescatados.

Disfrutemos de nuestros paseos por las montañas de la mente,
pero seamos lo suficientemente cautos como para no caer en
la temeridad. Los guias de montaña tienen su funcion. Los
maestros genuinos de meditacion tambien.

Cuando nos convertimos en montañeros expertos, podemos
incluso abrir nuevas rutas de ascenso, pero para ello hace
falta practica e inteligencia. Lo mismo sucede con la meditacion.

La cumbre del despertar es patrimonio de todos, como las
cumbres de las montañas, pero la recta vision solo se alcanza
con la motivacion adecuada y la recta practica. No se trata
de competir con los demas o uno mismo a ver cuantas
cumbres ascendemos y con que rapidez. Se trata de subir
para poder ver mas claro y al bajar poder ayudar a los
que sufren en los valles de lagrimas de la vision egoica.

Este, y no otro, es el verdadero senderismo.

sábado, 23 de mayo de 2009

Gautama: Ver



Aquí estas, impasible,
viendo sin mirar.

En realidad, no existes,
pese a todas las apariencias.

Solo mente,
mente clara y vacua.

Dejando pistas,
que llevan a Ningun lugar.

Utilizando las palabras,
para conducir al gran Silencio.

Tirando y empujando,
con la lanza del placer y del dolor.

Desarrollando el intelecto,
para poder señalar la claridad.

Cortando el apego al yo,
para dejar al descubierto la mente.

El necio mira sin ver,
mientras que tu ves sin mirar.

Gautama, viejo zorro,
siempre joven y fresco.

Despierto,
siempre despierto.

jueves, 21 de mayo de 2009

Gautama: Creencias y meditacion


Las creencias son hipotesis de trabajo que utilizamos a lo
largo de la vida, para disminuir nuestra incertidumbre
respecto a ciertos temas de los cuales no tenemos un
conocimiento profundo. Su naturaleza es conceptual.

Las creencias suelen ir aparejadas de un componente
emocional mas o menos potente, y que hace que esten
mas o menos arraigadas en la mente.

A medida que vamos obteniendo nuevas experiencias,
podemos vernos obligados a cambiar nuestras creencias
si la experiencia no se ajusta a ellas, al igual que se hace
con las hipotesis cuando los resultados de los experimentos
las contradicen.

Tambien podemos escuchar a otros que tienen otras creencias,
y adoptar sus creencias si tienen el suficiente poder de persuasion.

Otra manera mas "sensata" es escuchar a todos, y reflexionar
sobre lo que dicen, y si vemos que sus creencias nos pueden
ser de mas utilidad que las nuestras las podemos adoptar.

Pero la unica manera de dar un salto cualitativo, y pasar
de la creencia a la CERTEZA, es a traves de la sabiduria
que surge de la MEDITACION.

Cuando logramos una mente que es la union de Shamata
y Vipashana, es decir, una mente pacificada de las emociones
perturbadoras y clara y penetrante, entonces la creencia
deja paso a la certeza.

Nosotros podemos justificar nuestras creencias de forma
racional o irracional, y a no ser que estemos dispuestos
a poner en duda su veracidad nadie va a ser capaz de
cambiarlas. Solo nosotros podemos.

Esto lo sabía Gautama, y por eso dijo entre otras cosas
que no CREYESEMOS nada de lo que dijese, sino que
lo INVESTIGARAMOS a fondo para llegar a nuestras
propias conclusiones.

Nosotros, y solo nosotros, somos responsables de lo que
CREEMOS, pensamos, sentimos, decimos y hacemos.

Gautama no dejó un conjunto de DOGMAS para que
lo CREYESEMOS, sino que nos dejó sus conclusiones
fruto de su trabajo de investigacion para que las
INVESTIGARAMOS a traves de la escucha,
la reflexion y la meditacion y sacaramos nuestras propias
conclusiones.

Mientras no seamos capaces de desarrollar SABIDURIA,
el budismo para nosotros será un grupo de CREENCIAS
mas o menos arraigado en nuestra mente. Eso no es
malo, siempre y cuando vayamos MAS ALLA, y esas
creencias pasen a ser CERTEZAS.

Si esto somos capaces de hacerlo por nosotros mismos,
no hace falta que busquemos un maestro. Si no somos
capaces de hacerlo, pues parece sensato que busquemos
a alguien del cual podamos aprender a desarrollar
la sabiduría, que a la postre va a ser la unica que
nos va a llevar mas allá de la confusion, las dudas
y los temores.

En occidente solemos tener bastante desarrollada
nuestra capacidad de ANALISIS y tenemos un
buen nivel de COMPRENSION intelectual.

Pero la SABIDURIA es otra cosa.

domingo, 17 de mayo de 2009

Buda de la Medicina: Utilizar la enfermedad


Cuando a veces la enfermedad, con su
sufrimiento asociado, aparece en nuestras
vidas, en el mahamudra hay una practica
conocida como Utilizar la enfermedad.

Cuando la meditacion y la post-meditacion
son estables y firmes, ha llegado
el momento de Utilizar.

Segun Dakpo Tashi Namgyal:

"Cuando estes enfermo, no te preocupes
acerca de las causas y circunstancias
particulares. Usa el dolor como la verdadera
sustancia de la practica, y sin tratar de alterarlo,
mira su verdadera naturaleza.

Además, investiga la fijacion egoica en el sujeto
que se siente enfermo y en el dolor."

Es cierto que cuando la enfermedad y el dolor
embotan la mente, no es facil llevar a cabo esta
practica. Pero tambien es cierto que si lo intentamos,
nuestra percepcion de la enfermedad y el dolor
van a cambiar, y pese a que a lo mejor no van a
desaparecer rapidamente, vamos a ser capaces
de sobrellevarlo mejor, y nuestra practica se verá
reforzada.

En este mundo transitorio de los agregados,
la enfermedad y muerte van asociadas al
nacimiento, y son inevitables, pero no por
ello debemos creer que no es posible trascenderlas.
En esencia son vacuas, y una vez que nuestra practica
ha tomado cierta consistencia, pueden ser utilizadas
para fortalecerla.

Por otra parte, es bueno tambien cuando experimentamos
alguna enfermedad, pensar que hay muchos seres que
sufren igual o mas que nosotros, y que aunque en estos
momentos no podemos aliviarles y ayudarles a salir
de esta situacion, practicaremos para algun dia poder
ser capaces de ello. Por tanto, la enfermedad es utilizada
para desarrollar nuestra bodichita, al ser capaces de
entender la situacion dolorosa en que se encuentran
la mayoría de nuestros congeneres.

Todo lo anterior no implica que no debamos tomar
las medidas oportunas para salir de nuestro estado,
como ir al medico. Una cosa no quita la otra, pero
si somos capaces de llevar la enfermedad al camino,
nuestra practica saldrá ganando.

Para que la compasion pueda verdaderamente
impregnar nuestras acciones, debemos ser
realmente conscientes del sufrimiento de los
seres, y nada mejor para recordarnoslo que
la enfermedad, que nos muestra claramente
la primera Noble Verdad: la naturaleza del
samsara es sufrimiento.

Phet

sábado, 9 de mayo de 2009

Rigpa: Wesak


Antes del principio,
eres la unica.

Despues, con el tiempo,
te olvidé.

Luego, tras mucho sufrir,
me hablaron de ti.

Practicando elaboradamente,
me forjé una imagen tuya.

No hace mucho,
volví a reconocer tu rostro.

AHORA, mas allá del tiempo,
sigues siendo la unica.

Gran Gozo.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Rigpa: Ahora


Palabras aun no pronunciadas,
ecos de pensamientos etereos.

Como un naufrago en una isla,
lanzando mensajes embotellados.

En el espejo de la pantalla vacía,
se reflejan todos los deseos y temores.

La mente siempre se mueve,
desarrollando el guion de la vida.

En la superficie dolor y placer alternan,
en el fondo solo existe el gran gozo.

Este pequeño poema es mi presente,
pero tambien es tu futuro.

Esta rima desaliñada es mi pasado,
pero tambien es tu presente.

Y mas allá de los tres tiempos,
tambien se encuentra en el AHORA.

Nunca creí en las palabras, pero aun así,
nunca he dejado de creer en ellas.

Reflexiones de un vagabundo,
musitando notas nunca pronunciadas.

Hung

domingo, 19 de abril de 2009

Logro: No Pensamiento


Me inclino ante el maestro,
fuente de todas las bendiciones.

La devocion del discipulo se ha
transformado en compasion.

La renuncia del aprendiz
ahora aparece como gozo.

La meditacion del compañero
surge ahora como no meditacion.

Los pensamientos sutiles
son expresion de la claridad.

Las acciones,
pura espontaneidad.

Que todos los seres sintientes
puedan descubrir su verdadera faz.

Gran Gozo.

jueves, 16 de abril de 2009

Plegaria de aspiracion al Mahamudra: Cinco


El estudio fundamentado en la palabra y el
razonamiento libera del velo de la ignorancia.

La reflexion sobre las instrucciones directas
vence la obscuridad de las dudas;

La luz nacida de la meditacion hace aparecer
claramente la naturaleza del ser tal y como es;

Pueda desarrollarse la luminosidad de estas
tres inteligencias.

En esta estrofa el tecer karmapa nos muestra
como aplicar la inteligencia en la practica del
mahamudra y así conseguir que la sabiduría
innata se pueda manifestar de forma cada
vez mas perfecta.

Es importante tener acceso a textos sobre
Mahamudra, y es bueno leer y reflexionar
sobre su contenido. Aquí tambien se incluye
recibir enseñanzas y transmisiones de
maestros.

En esta primera fase utilizamos basicamente
el intelecto y la lógica, y así obtendremos
una vision conceptual que nos servirá de base
para ir profundizando en el sentido mas
sutil de las enseñanzas.

Es muy probable que despues de esta primera
fase de analisis intelectual, surjan dudas, y es
aquí cuando debemos entrar en la segunda
fase: reflexionar sobre instrucciones directas
de otros maestros sobre el texto que estamos
estudiando.

Es aquí donde muchas dudas que hayan podido
surgir van a poder resolverse gracias a la ayuda
de los comentarios e instrucciones orales de
otros practicantes genuinos.

Pero para descubrir la esencia de las enseñanzas,
hay que MEDITAR utilizando como base las dos
anteriores fases. La verdadera naturaleza de la
mente solo la podemos descubrir con nuestra
practica y la vision directa, aunque nos puede ser
de mucha utilidad la ayuda de otros practicantes
avanzados, en especial la del maestro, para darnos
indicaciones concretas y específicas a nuestra
forma de practicar.

Estas tres clases de inteligencia son el antídoto
indirecto y directo a la ignorancia fundamental
que nos mantiene en el mundo de la confusion y
sufrimiento.

Hagamos caso a este practicante genuino que
nos legó un tesoro en forma de instrucciones
directas, la esencia de su practica, y practiquemos
genuinamente.

HUNG

miércoles, 15 de abril de 2009

Linaje: Segundo Karmapa

Sobre nubes de fuego aparece tu imagen,
rodeado de llamas de ira autoliberada,
envuelto en el rugido de truenos de vacuidad.

Señor de los protectores del linaje,
compañero de la dama del fuego oculto,
tuya es la claridad no dual.

Escucha a los devotos del gran sello,
otorgales la vision y los cuatro poderes,
para que puedan ver su propio rostro.

Tu encarnas la fuerza del linaje,
y derramas tu bendicion sobre aquellos
que conocen a fondo la bodichita.

PHET

viernes, 10 de abril de 2009

Transmision: Moonlight



Este es el maestro del cual recibí las enseñanzas y transmision
oral del texto Moonlight of Mahamudra (Rayos de luz de luna
del Mahamudra) de dakpo Tashi Namgyal. Este completo
manual es la base de mi practica de mahamudra.
Related Posts with Thumbnails